Contenidos
Este curso permite adquirir conceptos básicos asociados a la contaminación hídrica y la calidad de agua, y los distintos tratamientos aplicados al agua y a los efluentes industriales.
Módulo 1: Introducción a la contaminación hídrica. El agua como recurso. Distribución del agua en la tierra. Contaminación hídrica, clasificación. Un poco de historia. Aspectos legales para agua potable y aguas residuales.
Módulo 2: Calidad del agua según su uso. Indicadores de calidad de agua. Parámetros físicos: temperatura, turbidez, sólidos, conductividad. Parámetros químicos: pH, dureza, alcalinidad, oxígeno disuelto, demanda química y bioquímica de oxígeno. Parámetros biológicos: determinaciones bacteriológicas.
Módulo 3: Tratamiento del agua. Potabilización del agua: introducción, tratamientos previos (desbaste, tamizado, desarenado), coagulación y floculación, sedimentación, filtración y desinfección. Otros tratamientos del agua: aireación, ablandamiento, adsorción y osmosis inversa
Módulo 4: Tratamientos de efluentes. Pretratamiento: desbaste, dilaceración, desarenado, desengrasado, tamizado, homogeneización, ajuste de pH. Tratamiento primario: flotación, coagulación-floculación, sedimentación primaria. Tratamiento secundario: introducción a los procesos biológicos. Tratamiento terciario: remoción de nutrientes, tratamientos avanzados. Desinfección.
Destinado a: operarios, técnicos, estudiantes y público en general interesado en introducirse en la problemática de la contaminación atmosférica.
Profesores
–
Dra. Mónica Fátima Díaz +
Mónica es profesora de ciencias ambientales en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Sur (UNS). Es doctora en Química de la UNS y trabaja como investigadora independiente en el instituto Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI-UNS-CONICET). Sus líneas de investigación son: química computacional, informática de polímeros y química ambiental.
–
Dra. Gabriela Tonetto +
Gabriela es doctora en Ingeniería Química y se desempeña como profesora de la cátedra Ingeniería y Gestión Ambiental en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Sur. Es investigadora independiente de CONICET en la Planta Piloto de Ingeniería Química, donde trabaja en el desarrollo de catalizadores con aplicación en procesos químicos sustentables.